Aire

Noticias

La crisis en Venezuela

The poor man begs alms, homeless Asian man is begging for money

Venezuela enfrenta hoy una crisis política y económica que ha devastado al país. Comenzó en 2013 cuando Nicolás Maduro asumió la presidencia tras la muerte de Hugo Chávez y se intensificó con la devaluación del petróleo en el mercado internacional a partir de 2014. La consecuencia fue el empobrecimiento de la población, lo que derivó en la enorme crisis migratoria que enfrentamos hoy. 

En el plano político, se caracteriza por la disputa entre el gobierno de Nicolás Maduro (y su partido – Partido Socialista Unido de Venezuela) y la oposición venezolana, que denuncia los abusos de poder cometidos por el presidente. Después de la muerte de Chávez, Maduro ganó la disputa electoral con un margen de diferencia muy pequeña y se hizo cargo de Venezuela cuando comenzaba a surgir la crisis económica del país. Esto reforzó la oposición del país al gobierno y llevó a Maduro a usar mecanismos de fuerza para luchar y silenciar a sus oponentes. Desde entonces, ha utilizado acciones autoritarias para mantenerse en el poder con el apoyo de las fuerzas armadas venezolanas. 

En el aspecto económico, la crisis se vio agravada por la caída del precio del barril de petróleo en el mercado internacional en 2014. Las reservas de petróleo se descubrieron en Venezuela a principios del siglo XX y desde entones se han convertido en la principal fuente de riqueza del país. Debido a que depende casi exclusivamente de su venta, el país no ha invertido lo suficiente en su propria industria y agricultura, por lo que la importación es el principal medio de abastecimiento general. Además, a partir de 2017 el gobierno de Estados Unidos empezó a imponer sanciones a la economia venezolana en represalia por el autoritarismo, lo que obligó al país a reducir la cantidad de petróleo exportado, amplificando la crisis económica. 

La consecuencia de la crisis fue el empobrecimiento de la población y la falta de suministro en el país. Hay una escasez generalizada de productos cotidianos como alimentos y medicinas, que cuando se encuentran, son a precios exorbitantes. Todo esto llevó a población venezolana a salir de su país en busca de mejores condicones para sobrevivir. Los países que recibieron más venezolanos fueron Colombia y Peru. Brasil no fue la primera opción de los venezolanos por la diferencia de idioma, pero la facilitad para ingresar al país por la frontera con Roraima llevó a muchos venezolanos a aventurarse en tierras brasileñas soñando con construir una nueva vida. 

 Brasil, y especialmente el estado de Roraima, no estaba preparado para recibir a una cantidad tan grande de venezolanos y el país ha enfrentado el desafío de acogerlos e insertarlos en la sociedad. Para acelerar el proceso, el gobierno brasileño ha estado facilitando solicitudes de visas de refugio y residencia temporal, y con documentación regularizada, los venezolanos pueden buscar trabajo y buscar una vida estable en el país.

Y en medio de todo esto, nació AIRE, para brindar asistencia a aquellas personas que, habiendo abandonado su nación, ahora hacen de Brasil su nuevo hogar. Creemos que todos deben tener la oportunidad de vivir una vida digna y hemos decidido convertirla en nuestra misión. ¡Únetenos!

Texto extraído de https://brasilescola.uol.com.br/historia-da-america/crise-na-venezuela.htm

Compartilhe

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NEWSLETTER

Reciba las últimas noticias en su correo